16934366102_d9edc14361_o

CIMA incide en conciliar la práctica de deportes con la preservación de la naturaleza

marzo 26, 2015
3.730 Views

El impacto que deja la práctica del montañismo entre la sociedad del medio rural, así como sus afecciones medioambientales fueron dos de las cuestiones destacadas abordadas por la tarde en la primera sesión de CIMA.

La primera sesión se cierra con un balance “fructífero”, según afirmaba el director de CIMA, José María Nasarre. Cinco mesas redondas, con más de cuarenta ponentes –la mitad de ellos extranjeros-, han tratado a fondo cuestiones como el senderismo, el medio ambiente, la competición y otras actividades que tienen lugar en el medio rural y que no están relacionadas propiamente con el montañismo. “De todas las mesas estamos sacando conclusiones de lo que va a ser el montañismo y los deportes de montaña en el futuro”, ha explicado Nasarre. Una de esas conclusiones es la “compatibilidad que tiene que haber entre la práctica de deportes de montaña y la conservación de la naturaleza. Los conservadores son conscientes de que hay que permitir ciertas actividades, y los montañeros de que efectivamente hay motivos de restricción o de limitar el acceso a determinados espacios”.

El impacto del montañismo al medio rural se viene desarrollando desde hace doscientos años. Aunque en los últimos tiempos, los montañeros ya no son los únicos turistas que acuden a los espacios naturales. “Ha llegado mucha más gente animada por otras actividades más accesibles o porque las comunicaciones son mejores. Antes los montañeros eran los únicos que conectaban con la población rural y ahora son unos elementos más que deben convivir con otras actividades como el senderismo, rafting, equitación, actividades de río, … y que también repercuten en el medio rural”, ha indicado Nasarre.

Senderos para el desarrollo rural

En la mesa sobre aportaciones del montañismo al desarrollo rural, Giorgio Olvetti, directivo del Club Alpino Italiano (CAI), ha explicado cómo empezaron en Italia las actividades de apoyo al fomento de estructuras de desarrollo en el medio montañoso. El Club Alpino Italiano fue pionero en el marcaje de senderos, así como en la colaboración transfronteriza para el aprovechamiento de la red de antiguos caminos recuperados con el objetivo de dinamizar la economía rural.

Esta ingente tarea surgió de la colaboración entre instituciones y sociedad civil, que se manifestó a través de la participación de los clubes de montaña y sus voluntarios. La repercusión de este marcaje de senderos ha quedado reflejada en el aumento de visitantes hacia estos parajes alpinos, en los que una red de refugios gestionados por el CAI dan apoyo a montañeros y turistas atraídos por estas infraestructuras de desarrollo rural.

David Moscoso, profesor universitario e investigador en sociología, ha aportado conceptos de colaboración y evolución del desarrollo rural a través de planes europeos, dotados de fondos económicos (Fondos LEADER y FEADER). El objetivo de estos fue el de favorecer el desarrollo de zonas despobladas o envejecidas en regiones europeas, lugares que presentan desequilibrios de riqueza respecto a otras áreas más pobladas.

Sergio Rivas, responsable de refugios de la Federación Aragonesa de Montañismo, ha explicado cómo una empresa de titularidad federativa, PRAMES, ha sido capaz de dotar al pirineo aragonés de una completa red de refugios de montaña que cumplen  importantes servicios sociales y deportivos. Algunos de ellos son, por ejemplo, la recopilación de datos nivológicos suministrados para la evaluación de alertas de aludes, o  el servicio de colaboración con los grupos de rescate.

Estos se suman a la actividad propia de acogimiento y restauración de los montañeros que visitan el Pirineo aragonés. Esta red permanece en servicio durante todo el año y su gestión ha sido merecedora, en algunos casos, de la certificación ISO 14001 de gestión medioambiental sostenible.

Los Alpes reciben más de 100 millones de turistas al año

En la mesa redonda sobre montañismo y conservación de la naturaleza, el técnico de EuroParc-España, Javier Gómez Limón, ha mostrado la implicación de su organización en la planificación y la gestión de los espacios protegidos en España. En su ponencia, Gómez ha resaltado la falta de datos contrastados sobre el número de participantes de actividades deportivas en espacios naturales. Por el contrario, ha explicado que sí existen cifras sobre las visitas que reciben anualmente diversos espacios naturales. Un ejemplo de este hecho es la Sierra de Guadarrama, visitada cada año por más de 3,5 millones de personas, o la cadena montañosa de los Alpes, que recibe anualmente a más de 100 millones de personas.

Además, Gómez Limón ha dado algunas recomendaciones para la gestión y planificación de actividades deportivas en espacios naturales: “En actividades deportivas organizadas, los responsables del evento deberán contactar previamente con los gestores del espacio natural para informar sobre el evento y solicitar los oportunos permisos”, ha concluido.

El técnico de EuroParc-España, Javier Gómez Limón, ha mostrado la implicación de su organización en la planificación y la gestión de los espacios protegidos en España. En su ponencia,  ha resaltado la falta de datos contrastados sobre el número de participantes de actividades deportivas en espacios naturales. Por el contrario, ha explicado que sí existen cifras sobre las visitas que reciben anualmente diversos espacios naturales. Un ejemplo de este hecho es la Sierra de Guadarrama, visitada cada año por más de 3,5 millones de personas, o la cadena montañosa de los Alpes, que recibe anualmente a más de 100 millones de personas.

Además, Gómez Limón ha dado algunas recomendaciones para la gestión y planificación de actividades deportivas en espacios naturales: “En actividades deportivas organizadas, los responsables del evento deberán contactar previamente con los gestores del espacio natural para informar sobre el evento y solicitar los oportunos permisos”, ha concluido.

En cuanto a las carreas de montaña, otra de las mesas con más debate entre los participantes, el director de CIMA ha recordado que este fenómeno que hasta hace cinco años era minoritario, muy controlado por la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) y que apenas generaba afecciones en el medio ambiente, se ha multiplicado en un lustro “y ya no tienen ese control”.

Una película sobre la escalada mítica

El director de Bilbao Mendi Film Festival, Jabier Baraiazarra, ha sido el encargado de clausurar la primera sesión de CIMA al presentar la película ‘Valley Uprising’ (Revuelta en el valle), vencedora en la pasada edición del prestigioso certamen y que también obtuvo el premio del público. La película cuenta la historia de algunos de los escaladores más emblemáticos del mítico monte Yosemite en Estados Unidos y que fue un refugio del movimiento ‘hippie’ . La película ha tenido un éxito de público, más allá del ámbito montañero, al retratar de forma exhaustiva este lugar, meca de la escalada de dificultad y libre a nivel mundial, y ser un reflejo de la sociedad norteamericana en los últimos cincuenta años. “Es una película que va más allá del héroe, habla de gente mítica que ha dejado la huella en el alpinismo. Es una película que llega tanto al jurado como al público porque es una de las grandes historias de la escalada internacional, y porque está narrada de una manera muy dinámica, muy condensada y con grandes dosis de humor y avances técnicos en la animación y la fotografía de los años 50 y 60 que encandilan al público. Es una de esas películas que el mundo del alpinismo ha estado esperando durante los últimos años y trasciende los festivales de montaña”, ha señalado el bilbaíno.

Leave A Comment