El auge del running, su seguridad y su impacto en el medio natural a debate en la segunda jornada de CIMA
La evolución de las carreras de montaña en los últimos 25 años, que han pasado de ser un deporte minoritario a un ‘boom’ extradeportivo, se ha analizado en la jornada inaugural del segundo día de CIMA. El presidente de la Asociación de Carreras por Montaña del Reino Unido y miembro de la Comisión de Comunicación e Imagen de la ISF (Federación Internacional de carreras por montaña o ‘skyrunning’, Ian Corless, ha expuesto la trayectoria de este deporte “que algunos piensan que es reciente y nació en 2012 cuando lleva más de veinte años”.
El concepto del skyrunning ha existido desde hace mucho tiempo pero sólo se convirtió en algo oficial en los años 90, cuando el italiano Marino Giacometti ascendió en 1989 el pico de Monte Rosso y volvió corriendo. “Giacometti formalizó algo que ya existía y con aquello se creó un nuevo deporte cuando la tierra se encuentra con el cielo, el simple hecho de correr se ha realizado durante mucho tiempo por las montañas”, ha explicado Corless quien ha recordado el testimonio de otro veterano corredor italiano Bruno Brunod cuando contaba que su abuelo ya marchaba a través de las montañas para ir a trabajar.
Pero oficialmente la historia del skyrunnig comienza en 1992 con la primera carera en los Alpes en Chamonix, fue el primer evento de deportes extremos. “Ha pasado mucho tiempo desde que comenzó el skyrunning, y con la Transvulcania ha habido una evolución”, ha indicado Corless.
En 1994 se crearon otros eventos extremos por Malasia, Nepal, en 1995 se crea la federación de deportes de altura y en 1998 el primer campamento mundial del skyrunning. Y ya en el siglo XXI, en 2008 se creó la federación de carreras de skyrunning, con 36 miembros de 31 países. Las carreras de montaña son un miembro más de la UIAAA (entidad internacional que reúne a sesenta federaciones nacionales).
Otro carácter singular de esta disciplina, es que paralelamente a su trayectoria competitiva se ha desarrollado una investigación científica analizando la resistencia de 165 corredores en Nepal. Se han creado 8 grupos de investigación con estudiosos de 5 países, que han trabajando durante veinte años.
“Hoy en día en todo el mundo hay 600.000 atletas de 65 países, es un deporte grande y sigue creciendo, tenemos campeonatos nacionales, continentales y mundiales. Este deporte crea una increíble pasión, del primero al último todos son ‘skyrunners’ y podemos ver sus lágrimas, su pasión, algo igual que en otros deportes, pero éste nos da algo más”, ha afirmado Corless.
Las competiciones mundiales del skyrunnig se articulan en tres modalidades: vertical (carreras cortas de 1.000 metros pero de gran desnivel), skyrunning (carreras de montaña de una duración de 5 horas) y ultras (carreras de montaña de más de 6 horas). Todas estas modalidades se articulan en las World Series y los corredores deben sumar puntos por todos los continentes. En estas pruebas llegan a participar 30.000 atletas.
Beneficios de 375.000 dólares
En datos económicos, estas pruebas generan un beneficio de 375.000 dólares para la federación, se destinan 200.000 dólares de gastos en viajes y acomodación para atraer a los corredores; se reparten 125.00 dólares en premios y 25.000 dólares en precios exclusivos para la World Series. “De esta forma, los atletas pueden ganarse la vida corriendo en estas pruebas”, ha indicado el británico.
El fin de semana que viene tendrá lugar una gran carrera en Australia, a ella le seguirán otras en Polonia, Suecia, Checoslovaquia, “países donde esta disciplina deportiva está creciendo de forma muy fuerte. El skyrunnig está repartido por todos los continentes”, ha apuntado Corless.
Buena parte del auge de este deporte también hay que achacarlo a la gran repercusión mediática que tiene en todo el mundo. El año pasado había 848 publicaciones; La federación internacional tiene una página en facebook con 53.000 me gustas (en 2012 sólo había 5.000), y
16.000 seguidores en twitter; medios como The Independt, New York Times se hacen eco de estas carreras. “Las revistas y los medios no entienden el skyrunning y por eso les entusiasma. A la gente le gusta la locura”, ha señalado Corless.
Y por supuesto las principales marcas deportivas patrocinan estas pruebas, como es el caso de Salomon que ha producido el documental ‘Fast and light’ (Rápido y ligero), que se ha proyectado en primicia esta mañana.
“Puro montañismo”
El campeón del mundo de Skyrunning, el catalán Kilian Jornet no pudo asistir en persona a CIMA ya que se encuentra en los preparativos de una carrea por montaña, sin embargo su figura sí que estuvo presente en el documental ‘Fast and light’. En este documental tanto Kilian Jornet como la campeona del mundo Emelie Forsberg, y otros atletas destacados del skyrunnig, dan sus visiones sobre el mismo y lo conciben como un sometimiento a las reglas que marca la montaña. Kilian Jornet tiene claro que el skyrunning “no es atletismo es puro montañismo. Una montaña no tiene caminos entre glaciares, tiene vías ferratas. No es una carrera contra ti mismo, si no contra otros corredores, la naturaleza y la montaña es el jefe”.
Pero estas carreras no están exentas de controversia ya que algunos montañeros dudan sobre las condiciones de seguridad de los atletas y su impacto medioambiental en un ámbito tan frágil como la alta montaña. A este respecto, Corless ha apuntado que existe un control sobre estas competiciones y que de momento no se conocen grandes accidentes. Y ha sentenciado: “Es una carrera que no está hecha para ser segura, si no peligrosa, y eso es lo que la hace interesante. La gente lo sabe y se le explica. Es importante controlar esto pero tiene que haber una responsabilidad del propio corredor que sepa qué riesgos va a correr”.