El Congreso Internacional de Montañismo CIMA2015 va a ser un espacio para la exposición, reflexión y debate de diferentes trabajos de investigación relacionados con el montañismo. Se han seleccionado un total de 54 comunicaciones orales que se expondrán y debatirán en 15 mesas de trabajo diferentes. Así mismo, estarán expuestos en formato póster 12 trabajos de investigación que también serán presentados por los autores. Se trata de una aportación científica sin parecido con ninguna otra llevada a cabo hasta la fecha, ya que abarca todo el espectro científico relacionado con los deportes de montaña y no sólo una especialidad o un aspecto.
Las comunicaciones están divididas en cinco áreas temáticas: deporte, sociedad, medio ambiente, desarrollo económico y seguridad y salud. Se van a detallar algunos de los temas que se tratarán.
Quien se interese por el área de “Montañismo y deporte” puede asistir a la presentación de ponencias con los siguientes temas: Las claves en la preparación del corredor de montaña, Deshidratación en carreras por montaña de ultra-distancia, Análisis de la respuesta fisiológica del esquí de travesía durante una prueba por etapas, Alteraciones del equilibrio estático en carreras por montaña, Personalidad resistente y actividad física en guías de montaña, Relación del ratio envergadura-altura con el grado de escalada, etc.
En el área de “Montañismo y sociedad”: El modelo ecológico de aprendizaje de los deportes de montaña, Tres décadas de hábitos y comportamientos deportivos del colectivo montañero en España (1980-2010), El alpinismo y la filosofía, Montañas, riesgo y tasas de rescate, Las actividades de montaña en la edad escolar, Influencia del género y el origen de los alumnos en la participación de una salida de iniciación a la escalada en secundaria, Formación en actividades de montaña en la mención de Educación Física del Grado en Magisterio, etc.
En “Montañismo y medio ambiente”: Registro y seguimiento de la afluencia de los visitantes en los espacios naturales protegidos, Análisis temporal de las variables climáticas condicionantes del esquí en el Pirineo durante la segunda mitad del siglo XX, Reequipamiento de las Escuelas de Escalada de Gipuzkoa, Buenas prácticas ambientales en el refugio de los Ibones de Bachimaña, etc.
En “Montañismo y desarrollo económico”: Estrategias de gestión de la práctica deportiva hacia un desarrollo sostenible, Impacto socioeconómico y análisis del valor añadido generado por los refugios de alta montaña de Aragón, Alta ruta Guadarrama, Vías verdes: sendero y senderismo, etc.
En “Seguridad y Salud”: Mecanismos de control de la seguridad en los materiales de montaña, Aplicaciones de la Termografía Infrarroja en los deportes de montaña, Primera aproximación al número total de rescates realizados en España durante el año 2013, Características de los rescates realizados por protección civil del Gobierno de Cantabria 2014. Reanimación de víctimas de avalancha, App de Medicina de montaña, Análisis económico de la medicalización del rescate en montaña, Valores de normalidad de saturación arterial de oxígeno en relación con la altitud, etc.
En resumen, CIMA2015 tendrá debate pero también aportaciones científicas de peso que sin duda apuntarán los “Retos del montañismo en el siglo XXI”, título del Congreso.
http://prensa.unizar.es/noticias/1503/150306_z0_8.pdf