16727447787_e7ea28c71f_k

Los más y los menos de una expedición invernal

marzo 26, 2015
3.518 Views

El comité de CIMA 2015 ‘Retos del montañismo en el Siglo XXI’ ha presentado esta mañana a uno de los ponentes más esperados dentro del congreso, Alex Txicón, alpinista e himalayista de primer nivel, especialista en expediciones en la Antártida y rutas de extrema dificultad como las realizadas en el Anapurna o una de sus últimas aventuras, el Kangchenjunga (8.586m) con la ruta Británica de la cara Norte. Los miembros del comité de CIMA han querido que Txicón haya estado presente en esta cita porque “sus objetivos son el lema de este proyecto: los retos del montañismo en el siglo XXI”.

Recién llegado de su última expedición del Nanga Parbat durante este invierno, Txicón ha querido poner sobre la mesa los más y los menos de una expedición invernal. El pasado 16 de marzo abandonaba el Campo Base, lugar que durante dos meses había sido su casa. Tras dos días de marcha a pie, un largo tramo en jeep y otra jornada en bus, el alpinista e himalayista estaba de vuelta en Islamabad.

Para abordar “los más y los menos” de una expedición invernal, el alpinista se ha basado en sus experiencias personales. Ha explicado una de las rutas que más le marcó. En el 2004-2005, dejó la televisión, concretamente el programa “Al filo de lo imposible” y se embarcó en una ruta de 90 días fuera de casa, y 60 de ellos en campo base, a 5.700 metros, en temperaturas y condiciones difíciles, cuando lo habitual son 8 días de actividad y 35 en total. “Eso es de verdad el Himalayismo”, asegura.

Con más de 10 años en montañas de 8.000 metros, el alpinista hace hincapié en uno de los aspectos que más deben tener en cuenta los deportistas en las expediciones: el tiempo que pasan en el Campo Base. “Cuando llegas ahí no se puede perder tiempo y después, tienes salir con todo preparado, listo para cualquier cosa”. Y añade: “Solo en el 25% de los casos terminas las ascensiones pero lo importante es seguir estando vivo. La seguridad es lo más importante, hay que asegurarse de sí mismo”.

Rentabilizar el alpinismo

Pero, ¿cómo se rentabilizan las expediciones? La cuestión, “complicada” según Txicon, es realizar una cumbre asequible. Y pone un ejemplo: una montaña de 8.000 metros, con patrocinadores de apoyo económico, una ruta normal, cuerdas fijas y 15 días para hacer cumbre. La experiencia, técnica y conocimientos, a su favor. La fuerza, con 33 años, también ayuda. Y lo compara con el fútbol: “hay que rentabilizar el poco dinero que hay y moverlo bien porque no se manejan barbaridades”.

Leave A Comment