16748087300_11a6d7991c_k

Competición, senderismo y otras organizaciones con actividad en las montañas

marzo 26, 2015
4.528 Views

Tres de los retos del montañismo que se están abordando en CIMA, el Congreso Internacional de Montaña que se celebra en Zaragoza, son la competición en los deportes de montaña, el senderismo y las organizaciones con actividad en las montañas. Estos tres temas han protagonizado sendas mesas redondas que se han celebrado de forma paralela con ponentes españoles e internacionales.

La competición en los deportes de montaña

Angelo Sceni, director de ARCO, Marco María Scolaris, presidente de la Federación Internacional de Escalada, ISFC (Italia), Carmen Arnaudas, de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) y Albert Balcells, organizador de eventos deportivos en el medio natural, han sido los participantes de la mesa redonda ‘La competición en los deportes de montaña’, una de las protagonistas de la mañana durante la primera jornada del Congreso. La moderación del debate ha corrido a cargo de Lluís Giner, director técnico de la FEDME.

Una de las principales ideas que ha sobrevolado la mesa ha sido la del respeto al medioambiente, estén o no los deportistas en competición. Así lo ha afirmado el presidente de la IFSC, Marco María Scolaris, quien ha hecho una apuesta por la práctica del montañismo respetando el entorno. “Hay una fuerte presencia por la escalada en los centros deportivos, una práctica que puede llevarse a cabo en la montaña pero para la que son necesarias ciertas habilidades, entrenamiento y conciencia ambiental cuando salimos fuera”. 

Así, Scolaris ha comparado el montañismo con la natación: esta puede practicarse en el mar  pero competimos en piscinas. Cuando un centro deportivo se satura, construimos otro. Y eso es algo que no podemos contemplar en la práctica deportiva en plena naturaleza.

Senderismo, entre la tradición y la modernidad

La mesa ha contado con la participación de Lis Nielsen, presidenta de la EuropeanRamblers Association (Dinamarca), Antonio Turmo, director de senderismo FEDME, Vicente Zapata,  profesor universitario y miembro del Consejo Asesor Científico de las Montañas y Víctor Sánchez, profesor y miembro del mismo consejo. La mesa ha estado moderada por Lázaro Mediavilla, profesor universitario.

Antonio Turmo, director de senderismo de FEDME, ha explicado que la actividad senderista en el entorno del montañismo en España compete al 99% de los practicantes de este deporte,  alcanzando desde la infancia hasta la tercera edad.  Además, la actividad sobrepasa el ámbito deportivo, ya que se extiende al sector del turismo en la mayoría de las regiones. Esta relación tiene unas consecuencias directas en el territorio, por la puesta en valor del patrimonio, el conocimiento de la naturaleza y, económicamente, con los alojamientos turísticos. En este sentido, en la mesa se ha señalado la importancia de que los senderos pasen cerca de albergues y campings, ya que la repercusión económica es directa para estas zonas.  

Durante la mesa, los participantes también han hecho hincapié en que, en algunos casos, como en el Camino de Santiago, hay senderistas que no se consideran a sí mismos deportistas y, en el momento de iniciar una peregrinación de estas características, no disponen de la formación suficiente para abordar estos recorridos. Un ejemplo es elegir el calzado más adecuado para estas prácticas.

Vicente Zapata, miembro del Consejo Asesor científico de las Montañas, ha explicado el trabajo que se ha realizado en la rehabilitación de senderos en Canarias con apoyo interpretativo sobre el patrimonio y la naturaleza, de forma que se ha conseguido componer  un producto muy atractivo desde el punto de vista turístico. Zapata ha insistido, también, en la importancia de promocionar el senderismo en el ámbito familiar, ya que la actividad es capaz de trabajar por la inclusión de distintas generaciones en la práctica deportiva.

Otras organizaciones con actividad en las montañas

La mesa ha estado representada por Fernando Caro, de la Federación de Espeología, Víctor Tarodo, vicepresidente de International Mountain BicyclingAssociation-España (IMBA), Juan Antonio Carrascosa, director técnico y médico de la Fundación Espñaola de Montañismo y Deporte adaptado FEMAD. José Samper, director técnico de la Federación Española de Orientación. Ha moderado Pau Pérez, de la Junta directiva de FEDME.

Fernando Caro, de la Federación Aragonesa de Espeleología, se ha referido en relación al tema principal del congreso, los retos del montañismo en el siglo XXI, que “con la globalización, se han abierto nuevos horizontes en lugares remotos que cobran cada vez más fuerza por su atracción exótica y aventurera”. Además, ha comentado que el acceso a la información ha permitido poner en común a equipos internacionales que permiten realizar expediciones que antes se antojaban imposibles.

Víctor Tarodo, vicepresidente de International Mountain BicyclingAssociation en España, ha prestado especial atención a la importancia de los caminos de montaña.  Lo más importante, ha dicho, es conservar los caminos, ya que en los últimos años se están perdiendo. Tarodo ha concluido su ponencia añadiendo que  “el camino es esencial y nada de esto sería posible sin caminos.”

El director técnico y médico de la Fundación española de montañismo y deporte adaptado, Juan Antonio Carrascosa, se ha referido en su ponencia a la importante relación entre el montañismo y la discapacidad. “Para unir los conceptos de montañismo y discapacidad hay que recorrer un largo camino”. El montañismo para los discapacitados es algo más que un deporte y Carrascosa se ha dirigido a él como “autoestima, socialización o contacto con la naturaleza”.

José Samper, director técnico de la federación española de orientación, ha incidido en los objetivos y los retos de la orientación en el siglo XXI dejando claro que lo importante y primordial es “trabajar para implantar la orientación en España como asignatura transversal”. Además, respecto al tema de la salud, Samper ha comentado que “la orientación nos sirve para hacer deporte casi sin darnos cuenta y como actividad de precisión.”

Leave A Comment