16942714262_744f3d320b_k

El auge del skyrunning, su seguridad y su impacto en el medio natural a debate en la segunda jornada de CIMA

marzo 27, 2015
3.785 Views

El congreso internacional analiza el control de este fenómeno deportivo que se ha extendido en España y en todo el mundo

Zaragoza. 27.03.15- La evolución de las carreras de montaña en los últimos 25 años, que han pasado de ser un deporte minoritario a un ‘boom’ extradeportivo, se ha analizado en la jornada inaugural del segundo día de CIMA, entre otras cuestiones abordadas como la seguridad en la montaña, los materiales deportivos, la formación, la meteorología o la posibilidad de incluir como deportes olímpicos a la escalada o el esquí de travesía.

El presidente de la Asociación de Carreras por Montaña del Reino Unido y miembro de la Comisión de Comunicación e Imagen de la ISF (Federación Internacional de carreras por montaña o ‘skyrunning’, Ian Corless, ha expuesto en la conferencia de apertura la trayectoria de este deporte “que algunos piensan que es reciente y nació en 2012 cuando lleva más de veinte años”.

El concepto del skyrunning ha existido desde hace mucho tiempo pero sólo se convirtió en algo oficial en los años 90, cuando el italiano Marino Giacometti ascendió  en 1989 el pico de Monte Rosso y volvió corriendo. “Giacometti formalizó algo que ya existía y con aquello se creó un nuevo deporte cuando la tierra se encuentra con el cielo, el simple hecho de correr se ha realizado durante mucho tiempo por las montañas”, ha explicado Corless. Oficialmente la historia del skyrunnig comienza en 1992 con la primera carera en los Alpes en Chamonix, fue el primer evento de deportes extremos. “Ha pasado  mucho tiempo desde que comenzó el skyrunning,  y con la Transvulcania ha habido una evolución”, ha indicado Corless.

“Hoy en día en todo el mundo hay 600.000 atletas de 65 países, es un deporte grande y sigue creciendo, tenemos campeonatos nacionales, continentales y mundiales.  Este deporte crea una increíble pasión, del primero al último todos son ‘skyrunners’ y podemos ver sus lágrimas, su pasión, algo igual que en otros deportes, pero éste nos da algo más”, ha afirmado Corless.

Las competiciones mundiales del skyrunnig se articulan en tres modalidades: vertical (carreras cortas de 1.000 metros pero de gran desnivel), skyrunning (carreras de montaña de una duración de 5 horas) y ultras (carreras de montaña de más de 6 horas). Todas estas modalidades se articulan en las World Series y los corredores deben sumar puntos por todos los continentes. En estas pruebas llegan a participar 30.000 atletas.

Beneficios de 375.000 dólares

En datos económicos, estas  pruebas generan un beneficio de 375.000 dólares para la federación, se destinan 200.000 dólares de gastos en viajes y acomodación para atraer a los corredores; se reparten 125.00 dólares en premios y 25.000 dólares en precios exclusivos para la World Series. “De esta forma, los atletas pueden ganarse la vida corriendo en estas pruebas”, ha indicado el británico.

El campeón del mundo de Skyrunning, el catalán Kilian Jornet no pudo asistir en persona a CIMA ya que se encuentra en los preparativos de una carrea por montaña, sin embargo su figura sí que estuvo presente en el documental ‘Fast and light’. En este documental tanto Kilian Jornet como la campeona del mundo Emelie Forsberg, y otros atletas destacados del skyrunnig, dan sus visiones sobre este deporte. Kilian Jornet tiene claro que el skyrunning “no es atletismo es puro montañismo. Una montaña no tiene caminos entre glaciares, tiene vías ferratas. No es una carrera contra ti mismo, si no contra otros corredores, la naturaleza y la montaña es el jefe”.

También coincide el padre de esta modalidad, el italiano Marino Giacometti: “Distinguir las carreras de montaña del atletismo no es por cuestión de celo, si no porque requiere organización y entrenamientos distintos. Hoy se confunde las carreras en desierto, colina o montaña como formas de atletismo. Son cosas distintas, y cada una debe estar en su sitio”.

Pero estas carreras no están exentas de controversia ya que algunos montañeros dudan sobre las condiciones de seguridad de los atletas y su impacto medioambiental en un ámbito tan frágil como la alta montaña. A este respecto, Corless ha apuntado que existe un control sobre estas competiciones y que de momento no se conocen grandes accidentes. Y ha sentenciado: “Es una carrera que no está hecha para ser segura, si no peligrosa, y eso es lo que la hace interesante. La gente lo sabe y se le explica. Es importante controlar esto pero tiene que haber una responsabilidad del propio corredor que sepa qué riesgos va a correr”.

Olimpismo, formación y seguridad

El Secretario General del Comité Olímpico Español, Víctor Sánchez ha moderado una de las mesas redondas más esperadas de esta cita internacional, la dedicada al olimpismo y los deportes de montaña, donde se ha abordado el potencial de las modalidades aspirantes a ser incluidas en los juegos olímpicos.

El apoyo económico y los patrocinios, junto a los efectos medioambientales que estas disciplinas podrían generar sobre el marco ambiental en el que se desarrollarían han sido los aspectos más polémicos del debate en esta jornada.

En este sentido, se han abordado problemas como la masificación de los escenarios, ventajas como la espectacularidad de las carreras de esquí de montaña tipo sprint que propiciarían más seguimiento audiovisual, así como la promoción a gran escala de estas modalidades deportivas.

Sánchez  ha reconocido que la inclusión de nuevas modalidades olímpicas se hace en “una dinámica de ida y vuelta”, es decir, que también hay modalidades que se suprimen. Además, ha felicitado a los agentes relacionados con el mundo de la montaña por apostar “firmemente por la inclusión” y ha deseado “buena suerte” a las federaciones aspirantes  en este proceso de designación.

La escalada ha estado presente en esta segunda jornada y especialmente relevante ha sido el testimonio del escalador discapacitado de élite Urko Carmona quien ha apostado por normalizar este deporte entre las personas con discapacidad: “Lo único que necesitamos es esfuerzo. La escalada es un deporte apto para todas las edades y todos los públicos”.

En otro orden de cosas la UIAA, la federación internacional que aglutina a sesenta federaciones nacionales de montañismo, ha mantenido su segunda sesión de trabajo para deliberar sobre las pautas que deben marcar las competiciones deportivas este año y que se establecerán en la asamblea general en Seul.

El presidente de la Federación Aragonesa de Montaña y vicepresidente de la FEDME, Luis Masgrau, se ha mostrado muy satisfecho por la calidad de las ponencias tanto internacionales como nacionales y ha destacado que “se ha generado un interesante debate en torno a la indumentaria, el equipamiento, la preparación física, la seguridad y de cómo deben ser las organizaciones”.

CIMA finaliza hoy con el enfoque económico del montañismo que aportará el empresario benasqués Carlos Barrabés en la conferencia de apertura a las 9.00. Después se abordará el papel de las organizaciones montañeras, el turismo activo en la montaña, la seguridad, la relación entre montaña y medio ambiente, los medios comunicación, y la problemática que encierra a las cumbres singulares.

Leave A Comment