16931202436_e4af662b45_k

Reivindicación del periodismo y del montañismo auténtico

marzo 29, 2015
4.068 Views

La cobertura del montañismo en los medios de comunicación ha sido una de las últimas mesas redondas del congreso CIMA y ha reunido al responsable de comunicación de la FEDME, Francesc Estorach, al director de la revista Digital, Darío Rodríguez, y al creador del programa televisivo y divulgador Sebastián Álvaro.

Reivindicar lo auténtico tanto en el alpinismo como en el periodismo ha sido el eje central de esta mesa, así como aplicar las nuevas tecnologías dado el potencial que tiene para sensibilizar y divulgar el montañismo.

El responsable de la comunicación de la FEDME ha disertado sobre la evolución de la información que genera la federación y cómo se están adaptando a las nuevas tecnologías y a las redes sociales.

Ante la actual revolución digital, la FEDME trata de difundir su actividad entre 98.000 federados y captar nuevos aficionados al montañismo a través del uso de las redes sociales. “La información en estos momentos es distinta para cada momento y cada lugar, no existe una sola información unidireccional, ni única para todos. Hay una multiplicidad de medios. Ya no usamos un mensaje en un sólo formato, la información se adapta a cada medio que traduce y filtra esa información en función del usuario”, ha afirmado.

El responsable de comunicación ha apuntado que en las puertas del siglo XXI “la tecnología nos está modificando a nosotros. Nuestra forma de comunicarnos, de entender el mundo y de vivir se ha modificado. Nuestros intereses no tienen nada que ver a lo que pasaba hace veinte años”. En ese sentido, ha considerado que hay que acercarse a estos foros tecnológicos “ser imaginativos y pensad en el futuro.
La comunicación social que tenemos ahora es muy potente y para la federación y los clubes pueden ser un medio muy importante pero hay que contar con recursos y medios”.

El director de Desnivel, la revista pionera del montañismo en España (creada en 1981 y a la que le ha seguido un sello editorial y una versión digital), ha reivindicado el periodismo auténtico y de calidad y “contar historias de vida”.

Por su parte, Álvaro ha compartido el testimonio de uno de los mejores alpinistas del siglo XX, el italiano Walter Bonatti, que reivindicaba un alpinismo clásico “con pasión, corazón y alma” y donde la técnica “es lo último”. Sin embargo en estos tiempos, Bonatti lamentaba que el alpinismo sólo es técnica. El creador del programa televisivo ‘Al filo de lo imposible’ ha remarcado que tanto en el periodismo como en el montañismo no se pueden olvidar los valores, la honestidad, la veracidad. El alpinismo clásico, la montaña, el caminar forman parte de una opción de vida. Lo que nos hace crecer no es hacer los 100 metros lisos en menos de 10 segundos, es la lealtad, la honradez, en una cordada de dos personas,  una sola alma, con grado de compromiso que requiere una escalada y que es deporte, pero no sólo debe ser deporte”. En este sentido se ha definido como un “alpinista clásico de la escuela de Bonatti” más que un atleta que corre por las montaña o que participa en las expediciones comerciales al Everest “con un campo base de 1.500 personas, cafetería, pubes y locales de prostitución y por donde el gobierno decide por donde va la ruta”.

Sobre el montañismo, Álvaro ha reivindicado que el Estado empeñe los recursos y los medios que ha dedicado a la violencia de género y a los accidentes de circulación a sensibilizar sobre los accidentes de montaña, que es el tema crucial. Y un ejemplo ha su juicio podría ser “contar historias pequeñitas en dos o tres minutos en las que se cuente cómo se preparan para salir a la montaña”. Para ello ha pedido el compromiso de la TVE y de la FEDME.

El director de Desnivel ha resumido en esta frase la filosofía de su revista: “Hacer buena información y de calidad como cuando nació Desnivel es mi meta”. “No me interesa la fotografía sino la vida. Toda la tecnología que tenemos es para transmitir la vida. Las historias están en cualquier parte, no hace falta tener al lado a Kilian Jornet o a Urko Carmona al lado. Lo importante es ver aquello que resulta invisible para los demás. Los temas técnicos de la escalada, la dificultad no me interesa; me interesa la historia humana, los sentimientos, el miedo que ha tenido el escalador”, ha señalado el responsable de Desnivel.

Tanto Rodríguez como Álvaro han criticado la información denominada “de corporación”. El uso de redes sociales y de periodistas por grandes marcas comerciales que patrocinan espectaculares eventos deportivos. “Estamos bombardeados de información pero información periodística no hay tanta”, ha matizado el director de Desnivel.

Leave A Comment